
SPAIN GASTRONOMY CONFERENCE 2025
CALENDARIO
31 de enero de 2025
Fecha límite para el envío de resúmenes
14 de febrero de 2025
Notificación de la aceptación y asignación de los resúmenes (oral o póster)
25 de febrero de 2025
Fecha límite de inscripción anticipada
26 de febrero de 2025
Apertura de la inscripción estándar
21 de marzo de 2025
Plazo de inscripción estándar
27-29 de marzo de 2025
Fechas de la conferencia
Para mantenerse informado sobre la Spain Gastronomy Conference envíe un correo electrónico a info@spaingastronomyconference.com
Nos complace anunciar un número especial sobre la «Conferencia de Gastronomía de España 2025», en la International Journal of Gastronomy (IF 3.2) bajo el título: SPAIN GASTRONOMY CONFERENCE 2025: REFRAMING GASTRONOMY , (https://www.sciencedirect.com/journal/international-journal-of-gastronomy-and-food-science, ELSEVIER). Los editores invitados para el número especial son el profesor Gregorio Varela-Moreiras y la profesora Teresa Partearroyo. Por lo tanto, el objetivo del número es reunir, desde un punto de vista científico, académico y profesional, el nuevo escenario social, económico, psicológico, médico y cultural llamado «Replantear la gastronomía», donde los criterios de producción sostenible y alimentación saludable complementan de forma natural el concepto tradicional de disfrute asociado a la gastronomía. Invitamos a los ponentes que participaron en la Conferencia Gastronómica de España 2025, celebrada en Madrid, España (del 27 al 29 de marzo de 2025), a que presenten sus propuestas. La fecha de apertura de la convocatoria para la presentación de ponencias será el 1 de abril de 2025 y la fecha límite de presentación final será el 31 de diciembre de 2025.
PONENTES CONFIRMADOS
PONENTES | TÍTULO DE LA PONENCIA | |
---|---|---|
![]() | Ana Ramirez de Molina (Regional Ministry for Education, Science and Universities, Madrid, Spain) | Madrid as a Hub for Food, Gastronomy and Nutrition Research and Innovation |
![]() | Javier Aranceta (Spanish Society of Community Nutrition, SENC, President; Royal Academy of Gastronomy) | Scientific Gastronomy in the 21st century |
![]() | Per Olof Berg (Stockholm University, SWEDEN) | Destination Development in theory and practice |
![]() | Silvia Gaiani (Ruralia Institute, University of Helsinki, FINLAND) | The Nordic Countries as a sustainable gastronomic region |
![]() | Martin Lind (University of Lund, SWEDEN) | Enjoy the meal from a cultural and religious perspective |
![]() | Helena Martin-Gómez (CETT-UB, Barcelona, SPAIN) | Upcycling of food waste for a more sustainable gastronomy |
![]() | Mari Sandell (University of Helsinki, FINLAND) | Tackling Off-Flavors in Plant-Based Ingredients and products through Gastronomy |
![]() | Mª José Beriain (Universidad Pública de Navarra, SPAIN) | R&D: From lab to menu |
![]() | Michael Brimm (INSEAD, France) | The role of the Chef as Artist-Leader |
![]() | Ole G.Mouritsen (University of Copenhagen, DENMARK) | The role of blue-food gastronomy for the green transition |
![]() | Tommy Nylander (Lund University, SWEDEN) | Food Matters - From molecular assembly to structure for health and well-being |
![]() | Carmen Pérez (University of Granada, SPAIN) | Healthy hydration guidelines: new SENC-2025 pyramid |
![]() | Emilio Martinez de Victoria University of Granada, SPAIN) | Mediterranean Gastronomy |
![]() | Rafael Moreno Rojas (University of Cordoba, SPAIN) | Popular dishes in different autonomous regions in Spain |
Fabien Petitcolas (International Academy of Gastronomy, President. Paris, FRANCE) | Networking: the role of the International Academy of Gastronomy | |
Claude Fischler (French_National_Centre_for_Scientific_Research, CNRS; Paris, FRANCE) | Eating together: A perspective on commensality | |
![]() | Angel Gil Hernández (University of Granada, SPAIN) | Alterations of taste: importance in Gastronomy |
![]() | Francesco Visioli (IMDEA Food, Madrid, SPAIN/University of Padova, ITALY) | Bioactive compounds of food: their role in Gastronomy |
![]() | Josep Bernabeu-Mestre (University of Alicante, SPAIN) | The power of spices: gastronomy and health |
![]() | Almudena Villegas (University of Córdoba, SPAIN/Royal Academy of Gastronomy) | Food and eating in the Mediterranean: a historical overview |
![]() | Joxe Mari Aizega (Basque Culinary Center, Director, SPAIN) | Gastronomy Open Ecosytem |
![]() | Rodrigo de la Calle (Chef, El Invernadero Restaurant, Michelin star, Madrid, SPAIN) | Green cuisine: health and pleasure |
![]() | Gaspar Ros Berruezo (University of Murcia) | Food additives and their application in Gastronomy |
![]() | Rafael Ansón Oliart (Ibero-American Academy of Gastronomy) | Global vision of gastronomy in the 21st century: the Spanish model |
![]() | Eduardo Cotillas (Food for Life-SPAIN) | Food Tech and Gastronomy: can and should understand each other? |
![]() | Luis Collado Yurrita (Madrid Complutense University, Spain) | El papel de la leche en la salud: beneficios, controversias y perspectivas futuras" |
![]() | Yvonne Colomer (Fundación TRIPTOLEMOS, SPAIN) | The future of gastronomy from a global food system approach |
Bernard Lahousse (Foodpairing, Gante, BELGIUM) | Foospairing: revolution and evolution | |
![]() | Begoña Pérez-Villareal (CEO EIT Food South Europoe) | Agrifood trends: innovation, health and pleasure |
![]() | Paco Roncero (Chef, 2 Michelin Stars, Paco Roncero Restaurant, Madrid, SPAIN) | Tapas in 21st century gastronomy |
![]() | Elena Roura (Fundación ALICIA, SPAIN) | Culinary medicine: concept and application |
![]() | Charles Spence (University of Oxfors, UNITED KINGDOM) | Multisensory experience: food and meals |
Ole Mouritsen
PhD DSc FRS-DK es físico y profesor emérito de gastrofísica e innovación culinaria en la Universidad de Copenhague. Es miembro electo de la Real Academia Danesa de Ciencias y Letras, presidente de la Academia Danesa de Gastronomía y embajador de la comida japonesa. Es autor de varios libros científicos y de unos 500 artículos e informes científicos, además de haber recibido varios premios prestigiosos de ciencia y comunicación científica. Es autor de varios libros científicos y de unos 500 artículos e informes científicos, además de haber recibido varios premios prestigiosos de ciencia y comunicación científica. En general, está interesado en la ciencia que hay detrás de la comida, el sabor y la cocina, y ha escrito libros sobre grasas, sushi, algas, umami, sensación en boca, cefalópodos, verduras, huevas, la transición verde y condimentos japoneses.
Paco Roncero
Es uno de los máximos representantes de la vanguardia culinaria española dentro y fuera de nuestras fronteras. Una vanguardia técnica y creativa que se
traduce no solo en un estilo de cocina sino también, en la manera de ofrecer y entender la gastronomía como una experiencia sensorial única.
Ostenta algunos de los más prestigiosos premios gastronómicos; entre ellos el Premio Chef L’Avenir 2005, otorgado por la Academia Internacional de Gastronomía, y el Premio Nacional de Gastronomía 2006 de la Real Academia de Gastronomía Española. En Paco Roncero Restaurante, posee dos estrellas Michelin y tres soles de la Guía Repsol. En el año 2024 Paco fue reconocido con tres cuchillos, el máximo galardón, en la lista internacional The Best Chef Awards.
Actualmente es chef ejecutivo y director del Real Casino de Madrid y su restaurante Paco Roncero Restaurante y de Sublimotion, el restaurante más avanzado e innovador jamás imaginado.
Tommy Nylander
El profesor Nylander completó su doctorado en Tecnología Biofísica en Tecnología de los Alimentos, Universidad de Lund, con el profesor Kåre Larsson en 1987. En 1990 realizó un posdoctorado en Matemáticas Aplicadas, ANU, Australia, con el profesor Barry Ninham. Fue ascendido a profesor titular de Química Física en la Universidad de Lund en 2007. Es miembro de la Academia Gastronómica de Escania, miembro del Instituto Avanzado de Neutrones y Ciencia de Rayos X de Lund (LINXS) y, desde 2023, es presidente de la Sociedad Europea de Coloides e Interfaces.
El tema principal de la actividad científica del profesor Nylander ha sido relacionar el comportamiento interfacial de las moléculas tensioactivas con su comportamiento en solución. Se ha centrado en moléculas de origen biológico, como proteínas y lípidos, y en las estructuras autoensambladas que forman en masa y en las interfaces con relevancia para la estructura alimentaria fundamental. Su investigación tiene como objetivo revelar la relación entre la estructura y la función de los alimentos como promotores de la salud y el bienestar. En su investigación, utiliza una serie de técnicas avanzadas basadas en la dispersión de luz, rayos X y neutrones. Ha publicado cerca de 300 artículos científicos y capítulos de libros con muchos colaboradores académicos e industriales y ha recibido varios premios, entre ellos la medalla Norblad-Ekstrand de la Sociedad Química de Suecia y el premio 2023 Lectureship (LA) de la Sociedad Química Japonesa, división de Coloides e Interfaces.
Angel Gil Hernández
Doctor en Biología, profesor emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Granada, España. Presidente honorario de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Profesor visitante en la Universidad de Chile, Santiago de Chile, y profesor visitante distinguido en la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León, Monterrey, México. Expresidente de la Sociedad Española de Nutrición (2011-2014). Autor de 812 publicaciones, de las cuales 567 son artículos científicos indexados, 29 libros y 214 capítulos de libros, de 1981 a 2025 (índice H = 73), y de 17 patentes, todas ellas explotadas por empresas de alimentación o nutrición. Director del Tratado de Nutrición, de 5 volúmenes, ha supervisado 60 tesis doctorales y ha recibido 42 premios nacionales e internacionales, personales o colectivos.
Elena Yubero
La Dra. Elena M. Yubero-Serrano es investigadora principal en el Instituto de la Grasa (IG-CSIC, Sevilla).
Además, es académica de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), Doctora en Bioquímica por la Universidad de Córdoba (con honores, Cum Laude). Su actividad científica se centra en el estudio del impacto de la dieta, en particular la dieta mediterránea y sus componentes, con énfasis en el estudio del aceite de oliva, los factores de riesgo cardiovascular y la fisiopatología de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico
y la obesidad. Es experta en el análisis de los mecanismos biológicos subyacentes a la aterosclerosis y el envejecimiento, con un enfoque principal en la modulación del estrés oxidativo (productos finales de glicación avanzada, AGE) y la inflamación.
Con más de 25 años de experiencia en investigación, ha realizado varias estancias de investigación internacionales y se ha formado con grupos de investigación de renombre, como el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) en Baltimore (NIH, EE. UU.) y la Escuela de Medicina Mount Sinai en Nueva York (EE. UU.). Elena ha publicado más de 120 artículos científicos en revistas de gran impacto en su campo. Ha presentado numerosas contribuciones en conferencias nacionales e internacionales, ha colaborado en tres títulos de propiedad intelectual y ha sido la investigadora principal en varios proyectos de investigación y
proyectos de investigación y desarrollo financiados por convocatorias públicas nacionales y europeas.
Además de su trabajo de investigación, Elena es revisora de varias revistas científicas y miembro de paneles de evaluación de convocatorias de becas científicas.
Forma parte del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
Mantiene una estrecha y continua colaboración con grupos nacionales e internacionales líderes en el estudio de la nutrición y las enfermedades metabólicas, entre los que destacan el grupo del Dr. José López Miranda (Unidad de Lípidos y Aterosclerosis, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España), el Dr. José María Ordovás (Director de laboratorio y científico sénior, Laboratorio de Nutrición y Genómica, Universidad de Tufts, Boston, EE. UU.), y el Dr. Gary E. Striker y Helen Vlassara (Geriatría y Medicina Paliativa, Diabetes Experimental y Envejecimiento, Nueva York, EE. UU.).
Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Profesor emérito de Fisiología. Universidad de Granada
Máster en Biología. Doctor en Fisiología. Universidad de Granada. Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA). Universidad de Granada. Excoordinador del Máster en Avances en Ciencias Gastronómicas. Miembro de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Miembro de la Fundación Española de Nutrición. Miembro de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE). Miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo. Premio «Gregorio Marañón» de la Real Academia Española de Gastronomía (2015).Investigación: Nutrición y salud. Aspectos saludables del aceite de oliva virgen extra. Más de 200 artículos en revistas JCR y 40 libros o capítulos de libros. Coordinador en la Universidad de Granada de la NoE EuroFIR y de la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (bedca.net) y experto en evaluaciones nutricionales de poblaciones. Asesor y miembro y presidente del Comité de Investigación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Joxe Mari Aizega
Director General de Basque Culinary Center
Licenciado en Ciencias Empresariales y Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco y en la Facultad de Ciencias Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, siendo también Vicerrector de esta misma universidad.
Ha desempeñado puestos como responsable de asesoría jurídica y fiscal en el Centro Corporativo de Mondragón Corporación y en el Banco Guipuzcoano respectivamente. Actualmente es director general del Basque Culinary Center, una institución pionera a nivel mundial que conforma un ecosistema único donde formación, innovación, investigación y emprendimiento coexisten con el objetivo de desarrollar e impulsar la gastronomía.. Ha sido, desde su puesta en marcha, impulsor y director de este centro que fue creado con el apoyo de las instituciones públicas, los cocineros más relevantes a nivel internacional, empresas privadas y Mondragon Unibertsitatea. Basque Culinary Center integra la Facultad de Ciencias Gastronómicas, adscrita a Mondragon Unibertsitatea, y un Centro Tecnológico, BCC Innovation.
Luis Collado Yurrita
Doctor en Medicina y Cirugía.
Especialista en Medicina interna.
Director Departamento Medicina Universidad Complutense de Madrid.
Director Catedra extraordinaria UCM/Central Lechera Asturiana de Formación e Investigación en Nutrición y educación para la Salud.
Director Grupo de investigación Traslacional en Microbiota y Salud (GINTRAMIS) de la universidad Complutense de Madrid.
Mari Sandell
Profesor de ciencia sensorial de los alimentos en la Universidad de Helsinki (Departamento de Alimentación y Nutrición) y vicedecano responsable de interacciones e innovaciones sociales (Facultad de Agricultura y Silvicultura). Profesor a tiempo parcial de percepción sensorial en la Universidad de Turku (Facultad de Medicina, Centro de Investigación de Nutrición y Alimentación). Líder del equipo de investigación de los sentidos y la alimentación (Finlandia). Anteriormente, científico afiliado al Monell Chemical Senses Center (EE. UU.). Recibió el premio Polak al joven investigador y el premio de la Academia de Finlandia al impacto social. Presidente de la División de Ciencias Sensoriales de la Sociedad Finlandesa de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de la Sociedad de Cultura Alimentaria del suroeste de Finlandia. Miembro activo de la Sociedad Europea de Ciencias Sensoriales. Como investigador, está muy fascinado por las diferencias individuales en la percepción multisensorial relacionadas con el comportamiento y las experiencias alimentarias, así como por la educación alimentaria sensorial para niños y adultos.
María Jose Beriain Apesteguía
Doctora en Farmacia (PharmD). Catedrática de Nutrición y Bromatología en la Universidad Pública de Navarra. Ha impartido diversas materias en el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos. Su investigación ha sido financiada por más de 65 proyectos a nivel regional, nacional y europeo con financiación pública y también por industrias con las que trabaja en estrecha colaboración para mejorar la calidad de los productos. Ha publicado alrededor de cien publicaciones científicas y técnicas, capítulos de libros y más de cien artículos en congresos nacionales e internacionales. Ha supervisado 13 tesis doctorales. Fue directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI Navarra) durante cinco años (1999-2004). Fue directora del Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Alimentaria (IS-FOOD) de la Universidad Pública de Navarra (2016-2020). WoS Researcher ID: AAA-7466-2020; ORCID0000-0002-6662-6394; h-index: 24.
Sitio web: https://www.unavarra.es/pdi?uid=105
Martin Lind
Martin Lind es un teólogo sueco, nacido en 1944, doctorado en 1975 en Teología Sistemática por la Universidad de Lund, profesor asistente en la Universidad de Lund desde 1976. Profesor de Teología en el Seminario Teológico de Tamilnadu
(India), 1978-1981. Obispo de la Iglesia de Suecia 1995-2011, Obispo de la Iglesia Luterana
Iglesia de Suecia 1995-2011, Obispo de la Iglesia Luterana en Gran Bretaña 2014-2019. Miembro de la Academia de Gastronomía de Suecia desde 1997. Secretario General de la Academia Internacional de Gastronomía (A.I.G.).
Michael Brimm
Michael Brimm es profesor emérito de Comportamiento Organizacional en INSEAD. Ha trabajado como investigador y consultor en el diseño de estrategias para mejorar el rendimiento individual y organizacional. En los últimos años, se ha centrado en el liderazgo y la transformación organizacional en grandes empresas multinacionales. Su investigación actual abarca desde estudios sobre el cambio organizacional hasta un proyecto centrado en el liderazgo y la innovación para lograr la excelencia organizacional en destacados restaurantes franceses.
El profesor Brimm ha sido líder en el diseño de procesos innovadores para vincular el cambio organizativo con las actividades de liderazgo. Ha trabajado con empresas, así como en programas de consorcio en INSEAD y la Universidad de Michigan, y ha participado activamente en el desarrollo del aprendizaje activo y otros nuevos métodos pedagógicos. También ha recibido varios premios a la excelencia docente, entre ellos el Premio Dominique Heau de INSEAD por su excepcional dedicación a la misión educativa de INSEAD: reflejar una pasión duradera por la impartición de programas, la innovación pedagógica y la tutoría de líderes en diferentes contextos y en diferentes etapas profesionales.
El profesor Brimm nació en Estados Unidos y tiene un doctorado de la Universidad de Harvard. Ha vivido en Francia durante los últimos cuarenta y cinco años, con la excepción de un período de tres años en el que fue profesor fundador del Instituto de Gestión de Jerusalén. También ha enseñado en la Universidad de Burdeos y, antes de salir de Estados Unidos, en la Universidad Northeastern y en la Escuela de Negocios de Harvard. Antes de iniciar su carrera académica, trabajó como director general de división en Cerro Corporation. El profesor Brimm asesora a diversas organizaciones empresariales, culinarias y gubernamentales sobre cuestiones de liderazgo y transformación. También ejerce de «coach» para varios altos directivos de empresas.
Per Olof Berg
Profesor emérito de marketing en la Universidad de Estocolmo, y anteriormente director ejecutivo de la Escuela de Emprendimiento de Estocolmo y profesor de gestión estratégica en la Escuela de Negocios de Copenhague. Berg fue presidente de la Academia Sueca de Artes Culinarias y Ciencias de la Alimentación 2022-24 y presidente de la Conferencia de Gastronomía de Estocolmo 2023. Fue responsable del programa de investigación Stockholm Program of Place Branding (STOPP) y uno de los iniciadores de la International Place Branding Association (IPBA).
Una de sus líneas de investigación se ha centrado en la marca de lugares y el desarrollo regional, por ejemplo, «Branding Chinese mega cities» (Berg, P.O. y Björner, E. 2014), y «City branding» (Lucarelli, A. y Berg, P. O. 2011), así como en los elementos sensoriales y afectivos en la marca de lugares a través de la comida y la gastronomía (Berg PO, Sevón G 2014). Su investigación actual se centra en el desarrollo de destinos gastronómicos desde una perspectiva estratégica.
Rafael Ansón Oliart
Presidente de la Real Academia de Gastronomía de España durante 40 años, actualmente es Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, Presidente de Honor de la Academia Internacional y Copresidente de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía.
Ha colaborado con instituciones educativas como profesor, asesor y director de proyectos como la Cátedra de Gastronomía de la Universidad Alfonso X el Sabio, el Código Deontológico para los Profesionales de la Gastronomía de la Universidad Francisco de Vitoria o el proyecto IE Gastronomy del Instituto de Empresa. Fundador y Secretario General de la Fundación Española de la Nutrición, lleva años promoviendo una alimentación saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria (la Nueva Gastronomía de las “cuatro eses”).
Autor y coautor de varios libros de temática gastronómica como “La Cocina de la Libertad”, “La comida saludable” o “Los cocineros del vino”. Mantiene una presencia constante en eventos y medios de comunicación.
La mayor parte de su actividad profesional ha estado dedicada al ámbito de la comunicación y de la asesoría política, siendo Director General de RTVE durante la Transición y asesor del Presidente Adolfo Suárez.
Rafael Moreno Rojas
Catedrático de Universidad del Área Bromatología y Nutrición de la Universidad de Córdoba.
Director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea.
Director del Máster en Avances en Ciencia Gastronómicas de la Universidad de Córdoba.
Miembro de la Real Academia de Gastronomía y secretario de la Academia de Gastronomía de Córdoba. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental y de Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias.
Casi 200 artículos científicos publicados, más de 60 libros o capítulos de libros y 24 tesis doctorales dirigidas.
Más información: http://rafaelmorenorojas.es/
Silvia Gaiani
ilvia Gaiani es investigadora principal en el Instituto Ruralia de la Universidad de Helsinki, donde actualmente dirige una investigación de cinco años sobre innovaciones y emprendimiento para una transición sostenible del sistema alimentario. Dirige varios proyectos internacionales y nacionales relacionados con los sistemas alimentarios nórdicos y el emprendimiento alimentario.
También imparte un curso sobre emprendimiento alimentario, sostenibilidad e innovación en África y Finlandia en el marco de UNIPID, la Asociación Universitaria Finlandesa para el Desarrollo Internacional.
Es coorganizadora de Food Days, un evento anual que tiene como objetivo concienciar sobre las innovaciones alimentarias en Finlandia y apoyar la cultura empresarial finlandesa y nórdica.
Es miembro del Instituto de Ciencias de la Sostenibilidad de Helsinki (HELSUS), de la Red de Investigación del Cambio Sostenible (SUCH) y de la Red de Alimentación y Salud Finlandia-China.
Forma parte del Comité de Sostenibilidad de UNA EUROPA, en representación de la Universidad de Helsinki a nivel de la UE.
Antes de unirse al Instituto Ruralia, Silvia trabajó para la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en su sede de Roma (Italia), y para la OMM, la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza), principalmente realizando investigaciones sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Susanne Højlund
Susanne Højlund es profesora asociada de Antropología en la Universidad de Aarhus. Es directora de FOCUS (Centro de Estudios de Cultura Alimentaria), iniciadora de Creative Tastebuds (www.creativetastebuds.dk) y coeditora de dos libros (con Carole Counihan): Making Taste Public (2018) y Chefs, Restaurants and Culinary Sustainability (2025). Ha realizado trabajo de campo en escuelas culinarias danesas, estudiando cómo los estudiantes de cocina interpretan el sabor y la sostenibilidad. Durante siete años ha sido socia de Taste for Life/Smag for Livet https://smagforlivet.dk. Su proyecto actual, The Vegetable Transition, explora cómo los chefs de las cantinas universitarias danesas trabajan para desarrollar sus habilidades culinarias, para cocinar con más verduras y menos carne.
Helena Martin-Gómez
Helena Martín es directora de investigación en artes culinarias y gastronomía en la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Barcelona (CETT-UB). Es profesora en la licenciatura en ciencias culinarias y gastronómicas en CETT-UB. Tiene un doctorado en Química de la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado proyectos en el campo de la valorización de residuos alimentarios, colaborando con empresas e instituciones del sector. Es autora de varias publicaciones científicas y ha participado en varios proyectos a nivel nacional e internacional. El grupo de investigación se centra en el suprarreciclaje de residuos y subproductos alimentarios para convertirlos en productos deliciosos. El objetivo principal no es solo reducir los residuos, sino también contribuir a una gastronomía más sostenible. Otra línea de investigación se dedica a mejorar el bienestar de los pacientes a través del potencial terapéutico de la gastronomía, aprovechando su experiencia científica para explorar la intersección entre la alimentación y la salud.
Yvonne Colomer
Ha desarrollado su carrera profesional en torno al sistema alimentario, en sus diferentes enfoques: áreas de investigación y desarrollo de nuevos productos, control de calidad, marketing y consumo, investigación de mercados, comercio internacional y educación.
Es Ingeniero Agrónomo (Universidad de Lleida-España). Es Doctora europea en sistemas de organización industrial (Institut National Polytechnique de Lorraine, Nancy-Francia) y MBA en Gestión Internacional de Empresas Alimentarias (ESSEC Business School -Paris). Ha cursado la carrera de piano en el conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.
Es Co-chair de la Cátedra UNESCO TRIPTOLEMOS-UNED: Science and Innovation for Sustainable Development: Global Food Production and Food Safety. Dirigió durante 17 ediciones el primer MBA en España en Gestión internacional de empresas alimentarias. Consultor internacional, miembro de diversas instituciones y jurados y ponente en diferentes universidades y congresos nacionales e internacionales incluido el Parlamento Europeo. Es autora de diversos artículos y capítulos de libros. Tiene un registro de propiedad intelectual sobre metodología de valoración y marcas de consumo. Es miembro del Comité Científico de Alimentaria Foodtech y del jurado de los Premios Innoval de Alimentaria. Es miembro del board of directors de IFAMA (International Food Agribusiness Management Association). Es Profesora asociada de la Universitat Politècnica de Cataluña (UPC) y profesora honoraria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Desde 2002 dirige la Fundación Triptolemos.
Elena Roura
La Dra. Elena Roura es dietista-nutricionista, tecnóloga de alimentos y doctora en Nutrición y Bromatología por la Universidad de Barcelona. Actualmente es la directora científica de la Fundación Alicia, donde ha dirigido proyectos de alimentación y salud durante más de 20 años junto a un equipo multidisciplinar de científicos de la alimentación y chefs.
Charles Spence
2006: Profesor universitario de Psicología Experimental, Universidad de Oxford. Miembro del Somerville College
1997-2006: Profesor universitario de Psicología Experimental, Universidad de Oxford. Miembro del Somerville College
Libros clave de gastronomía:
Spence, C., & Piqueras-Fiszman, B. (2014). The perfect meal: The multisensory science of food and dining. Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Spence, C. (2017). Gastrophysics: The new science of eating. Londres, Reino Unido: Viking Penguin.
Francesco Visioli
Francesco Visioli obtuvo una licenciatura en Farmacia y Química Farmacéutica por la Universidad de Milán y un doctorado en Biotecnología por la Universidad de Brescia (basado en el trabajo realizado en el Centro de Neurociencia de la Universidad Estatal de Luisiana). Tras ser profesor titular de Fisiopatología en la Universidad París 6 «Pierre et Marie Curie», donde dirigió la unidad «Micronutrientes y enfermedades cardiovasculares», y ser investigador principal en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA)-Alimentación, ahora es profesor de Nutrición Humana en la Universidad de Padua, Italia. Anteriormente involucrado en neuroquímica, la investigación del Dr. Visioli se centra actualmente en los ácidos grasos esenciales, concretamente los de la serie omega 3, y los polifenoles, en relación con la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares. En particular, el grupo de Visioli descubrió las propiedades biológicas y farmacológicas de los compuestos fenólicos del aceite de oliva, incluido el hidroxitirosol. Además, el Dr. Visioli está estudiando algunos componentes bioactivos de los alimentos vegetales, como el licopeno del tomate y los biofenoles de las verduras silvestres. Su investigación abarca desde estudios in vitro de bioactividad (tubos de ensayo, cultivos celulares) hasta pruebas in vivo, realizadas en animales de laboratorio y/o humanos. La nutrigenómica y la nutrición de precisión son temas actuales de la investigación de Francesco Visioli.
El Dr. Visioli tiene un historial de publicaciones de más de 450 artículos y capítulos de libros, que han sido citados más de 20 000 veces (índice H: 76 según Scopus). Dio conferencias invitadas en más de 140 reuniones.
El Dr. Visioli fue miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Ácidos Grasos y los Lípidos (ISSFAL). En la actualidad, el Dr. Visioli es editor jefe de PharmaNutrition, editor asociado de Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids, además de ser miembro del consejo editorial de varias otras revistas. En la actualidad, el Dr. Visioli es el líder de la división «Grasas y salud humana» de Eurofed Lipid y fue miembro del Panel de OMG de la EFSA. Según la clasificación de Stanford, es el mejor investigador italiano en Nutrición y Dietética (puntuación c: 4,02). En 2023 recibió el premio de la Federación de Sociedades Europeas de Nutrición (FENS), el más prestigioso de Europa.
Perfil completo en: orcid.org/0000-0002-1756-1723
Almudena Villegas Becerril
Escritora y doctora en Historia. Especialista en Historia Antigua e Historia de la alimentación, obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Gastronomía en 2001 y el Premio Internacional de Gastronomía en 2008. Es autora de más de 40 libros, obteniendo premios nacionales e internacionales, y ha escrito numerosos artículos en revistas científicas, especializadas y en prensa.
Doctora en Historia Antigua. Especialista en Historia de la Alimentación.
Profesora Asociada de la Universidad de Córdoba. Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria.
Profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, en MACC (Madrid Culinary Campus). Historia de la Alimentación.
Miembro de número de la Real Academia de Gastronomía Española. Sillón Séneca.
Miembro del grupo de investigación: Ciudad, territorio y estructuras socioeconómicas en la Bética romana. Plan andaluz de investigación PAI HUM 0342, Córdoba, Junta de Andalucía.
Miembro del grupo de investigación: Instituciones locales, religión cívica y élites urbanas en el Egipto romano (s. II-IV d.C.) Proyecto UCO-FEDER 20.1380044-F.
Premio Nacional de Investigación en Gastronomía, concedido por la Real Academia de Gastronomía, año 2002, a la publicación “Gastronomía Romana y Dieta Mediterránea”.
Premio de la Academia Internacional de Gastronomía, 2008, a la publicación “Saber del Sabor. Manual de Cultura Gastronómica”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Almudena_Villegas_Becerril https://www.linkedin.com/in/almudenavillegas
https://uco-es.academia.edu/AlmudenaVillegas
Josep Bernabeu-Mestre
Doctor en Medicina, catedrático de Historia de la Ciencia y director académico de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante. En el ámbito de la investigación destacan sus trabajos en el ámbito de la historia de la nutrición comunitaria y más recientemente, la historia de la gastronomía y la recuperación del patrimonio culinario y gastronómico tradicional. Entre sus últimas publicaciones, destacan las dos monografías publicadas en colaboración con María Tormo Santamaría: Alimentación, gastronomía y nutrición en el camino de la sostenibilidad. Historia de una convergencia (Publicaciones de la Universitat d’Alacant, 2021) y Cuineres del territori. La memòria dels menjars de les comarques de la Marina en l’obra del folklorista Francisco G. Seijo Alonso (1925-2013) (Edicions Onada, 2021), trabajo que recibió el VI Premio del Libro de Cocina, Salud y Sostenibilidad de los Premios Internacionales Ciudad de Benicarló.
Gaspar Ros Berruezo
Gaspar Ros Berruezo, nacido en Almería y murciano de adopción, desarrolla su actividad profesional en la Región de Murcia desde hace casi 40 años. Es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba y doctor por la Universidad de Murcia, donde actualmente es Catedrático de Nutrición y Bromatología. Completó una formación postdoctoral como becario Fullbright en la Universidad de Tennessee, Estados Unidos.
En el ámbito de la gestión universitaria, ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad, entre ellos Director del Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, Decano de la Facultad de Veterinaria de Murcia (2016-2024), Coordinador General de Investigación y Vicerrector de Investigación e Internacionalización. A nivel nacional, ha sido Presidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2017-2019) y, en el ámbito internacional, es miembro del European Committee of Veterinary Education (ECOVE) en la EAEVE, participando en la evaluación de programas de formación en Veterinaria en Europa.
Es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental (RACVAO) y de la Academia Española de Nutrición y Ciencia de los Alimentos (AEN), así como Académico Correspondiente de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia. Además, forma parte de diversas asociaciones científicas y profesionales, entre ellas SEDCA, SEÑ, SENC, SENPE y AVESA.
Lidera la Cátedra de Seguridad y Sostenibilidad Alimentaria del Grupo Fuertes y colabora con distintas empresas del sector alimentario como asesor en alimentación, nutrición y seguridad alimentaria. Su labor investigadora se centra en la Dieta Mediterránea y otros modelos alimentarios sostenibles, promoviendo su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y destacando su impacto en la salud y el medio ambiente. Es un firme defensor del enfoque One Health, integrando la salud humana, animal y ambiental para abordar los retos globales en seguridad alimentaria y sostenibilidad. Ha trabajado en la mejora del perfil nutricional de alimentos, especialmente en la calidad de la proteína de origen animal, buscando optimizar su funcionalidad y su integración en dietas equilibradas y saludables.
Como miembro del grupo de trabajo de Gastronomía Científica de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia, ha publicado diversos estudios sobre la gastronomía mediterránea, analizando su evolución desde una perspectiva cultural, histórica y nutricional. Su discurso de ingreso en la Academia estuvo dedicado a la haba en la alimentación, la cultura y la literatura, destacando su relevancia en la tradición mediterránea. En el campo de la innovación gastronómica, investiga el uso de aditivos en la gastronomía, evaluando su impacto en la percepción del consumidor y su aplicación en gastronomía molecular para mejorar la textura, estabilidad y propiedades organolépticas de los alimentos. También explora el papel de la inteligencia artificial en gastronomía, aplicándola al desarrollo de nuevos productos, la optimización de procesos culinarios y la personalización de la alimentación.
Diana Diaz
Jefa de cocina y mano derecha del chef Rodrigo de la Calle, Diana Díaz forma parte de la nueva generación de cocineros vegetales que siguen poniendo en valor el verde en el plato.
Toledana, Díana Díaz se crió bajo el influjo culinario de su madre y su abuela quienes le enseñaron no solo a cocinar sino también a aprender los secretos del huerto que abastecía a la familia.
Estudió en la Escuela de Hostelería de Adolfo y en la Universidad Laboral de Toledo y asentó las bases de su cocina vegeta con Koldo Rodero, con quien trabajó durante una década. De ahí pasó a trabajar con Rodrigo de la Calle en El Invernadero, donde además dirige el proceso creativo y gestiona el día a día de este restaurante que actualmente está considerado el número dos del mundo en cocina vegetal.
Ha ganado numerosos premios de cocina, como el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) – Jaén Paraíso Interior en el marco de San Sebastian Gastronomika Euskadi Basque Country 2022.
Ana Ramirez de Molina
Ana Ramírez de Molina (Madrid, 1975) es doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (2002, premio extraordinario). Ha desarrollado su carrera científica en el estudio de la relación entre metabolismo, nutrición y cáncer, habiendo trabajado en la Unidad de Oncología Traslacional CSIC-UAM-Hospital La Paz, con largas estancias en el Hospital Royal Marsden de Londres y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. Ha publicado más de 120 artículos científicos de impacto en el área (incluyendo revistas como Lancet Oncology, Nature Communications, Cancer Research o Genome Biology entre otras), varios capítulos de libros y 6 patentes cedidas a la industria. Una de estas patentes impulsó la creación de TCD Pharma, una spin-off del CSIC, de la que fue directora de I+D+i durante 3 años (2006-2009) llevando un fármaco “first in class” a la Fase I de Ensayos clínicos para pacientes con cáncer.
En 2010 se incorporó a IMDEA Alimentación bajo el programa Ramón y Cajal, donde ha establecido el programa de Nutrición de Precisión en Cáncer, y ha participado en la constitución de la Plataforma GENYAL de ensayos clínicos en nutrición, genética y salud, siendo su directora científica durante más de 10 años. Ha participado también en la generación de la Unidad de Innovación y Comunicación del centro, coordinando la participación de IMDEA y la Universidad Autónoma de Madrid en el programa europeo EIT Food. En 2012 fue nombrada Directora del Programa de Investigación en Nutrición de Precisión y Cáncer, y en 2014 Directora Adjunta del centro. En este periodo ha dirigido 8 proyectos nacionales y 4 internacionales, y ha sido científica promotora de dos empresas spin-off de IMDEA Alimentación y la UAM reconocidas como empresas basadas en el conocimiento, además de haber participado en 20 proyectos con empresas y redes de hospitales de la Comunidad de Madrid. En 2022 en una convocatoria competitiva internacional fue seleccionada como directora de IMDEA Alimentación. Ha recibido varios premios de investigación entre los que se encuentran el premio MSD a jóvenes investigadores, el International John Kidney Award, y la distinción 8 de marzo de la Comunidad de Madrid como mujer destacada en Ciencia.
Begoña Pérez-Villarreal
Begoña Pérez-Villarreal es la directora de EIT Food para el sur de Europa, cuyo objetivo es impulsar la innovación con la participación de los agentes del área mediterránea. La actividad principal está relacionada con la construcción de un ecosistema dinámico desarrollando proyectos y actividades colaborativas en creación de empresas, educación, innovación y programas de comunicación para desarrollar productos y servicios que contribuyan a un estilo de vida saludable y una bioeconomía circular sostenible.
Licenciada en Farmacia (Univ. Navarra), DESS-Microbiologie des Aliments (Univ. Lille-Institut Pasteur), DEA-Gestión empresarial de empresas alimentarias (Instituto Int. San Telmo), ha estado involucrada en actividades de I+D+i en la industria alimentaria, en temas de calidad, desarrollo de productos, trazabilidad, autenticidad y sostenibilidad de la cadena alimentaria durante 25 años, coordinadora de varios proyectos europeos, ha publicado 75 artículos y es coautora de 5 nuevas patentes de productos alimenticios. Colabora con diferentes organizaciones y departamentos gubernamentales en planes estratégicos de investigación y desarrollo para la industria alimentaria.
Eduardo Cotillas
Ingeniero agroalimentario y máster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, tiene un Diploma de Doctorado en Estudios Avanzados en el campo de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos.
Su trayectoria de más de 25 años en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en los sectores agroalimentario y de bienes de consumo de alta rotación, tanto en organismos públicos como en empresas consultoras privadas.
Cabe destacar su experiencia en el CDTI (Agencia Española de Innovación) durante más de 15 años. Allí desarrolló puestos muy diferentes como gerente, evaluador y gerente sectorial en entornos tanto españoles como internacionales, centrado en Europa y Latinoamérica.
Desde abril de 2019, desempeña su función de director sénior de Investigación, Desarrollo e Innovación en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de secretario general de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, la mayor plataforma tecnológica española del sector agroalimentario/FMCG, que promueve cientos de proyectos de I+D+i.
Desde noviembre de 2021, es el actual co-coordinador de la red NFTPs que involucra a las Plataformas Tecnológicas Alimentarias Nacionales de Europa.
Participa como ponente en conferencias y seminarios, cursos y másteres de posgrado.
Javier Aranceta
Licenciado y Doctor en Medicina (MD), EHU-UPV. Doctor en Nutrición (PhD), Universidad de Perugia, Italia. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialización Superior en Dietética y Nutrición Humana (Universidad Nancy-Francia). Máster en Nutrición (UB). Directora de la Unidad de Nutrición Comunitaria, Área Municipal de Salud y Consumo, Bilbao (1985-2013).
Catedrático de Nutrición Comunitaria, Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra (1991-2021). Profesor Asociado Acreditado (ANECA). Director Clínico Fundación de Investigación Nutricional (FIN). Presidente Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Combinando la actividad profesional y la docencia académica, ha desarrollado una destacada carrera investigadora que ha contribuido a la construcción del Área de Conocimiento de Nutrición de la Comunidad. Destacamos los estudios sobre epidemiología de la obesidad en España en el ámbito de la Estrategia NAOS, estudio SEEDO sobre prevalencia de obesidad en adultos en España y, más recientemente, el estudio ENPE, por la trascendencia e impacto académico y social.
Actividad investigadora actual: Alimentación, estilos de vida y FRCV (2021-); Cambios dietéticos y de estilo de vida durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España (2020-) (IP) Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC); Alimentación y estructura social. Análisis de las Desigualdades Alimentarias en España (DESALI) (2016-2018); Estudio Nutricional en la Población Adulta de España (Estudio ENPE).
Estudio de Valoración Nutricional, Balance Energético y Antropometría de la Población Española, (ANIBES) (2012-2017). Análisis del impacto de la crisis económica en el acceso a la alimentación, colaboración con Acción contra el Hambre (2013-2014) y Estado de la Infancia 2019 en sobre alimentación y nutrición para UNICEF. Coordinadora del Proyecto PERSEO (AESAN, 2006-2012).
Profesor Visitante Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Profesor de la Cátedra de Alimentación y Nutrición «Dr. Javier Aranceta» de la Universidad Autónoma de México (UAM). Profesor de la Cátedra Internacional de Hidratación (ULPGC); director del proyecto para Latinoamérica (-2023). Colaborador académico de investigación Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU (2018-2023).
Director del HUB de Gastronomía y Nutrición (HUB Gastrofood) ULPGC (2019-2023). Director (2021) estudio «Dieta, estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en la población española» Fundación Española del Corazón (FEC). Presidente Sección Ciencias de la Alimentación, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (-2021). Académico Numerario Presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco. Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (2020 – ). Académico Numerario Real Sociedad Vasca de Colegios de Médicos del País Vasco. Académico de Número Real Academia Europea de Doctores. Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, Real Academia de Doctores de España y Real Academia Española de Ciencias Odontológicas (2023-). Académico Numerario Real Academia de Gastronomía (2019). Académico de Honor Academia Portuguesa de Fibromialgia (2025). Director Científico revista «Dieta Sana-FIT». Director Revista Española de Nutrición Comunitaria. Colaborador del suplemento gastronómico Jantour. Diario El Correo. Vocento.
Grupo.
Miembro del Comité Científico de la Fundación Española de la Nutrición, Fundación para la Investigación de las Enfermedades Cardiovasculares; Fundación Española del Corazón (FEC); Fundación GADEA para la Ciencia. Investigador adscrito al CIBERobn (Fisiopatología, Obesidad y Nutrición), Instituto Carlos III. Presidente del Comité Científico de la ONG «Nutrición sin Fronteras».
Carmen Pérez Rodrigo
Licenciada y Doctora en Medicina, especialista en Medicina Preventiva, Nutrición y Salud Pública; Licenciada y Doctora en Ciencias de la Comunicación (Comunicación Social), ingresó en la Real Academia de Medicina del País Vasco el 29 de septiembre de 2022.
Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el Ayuntamiento de Bilbao en el ámbito de la Nutrición Comunitaria. En la actualidad es jefa de Sección de Promoción de Salud, en el Área de Salud y Consumo.
También ha desarrollado actividad docente e investigadora en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, entre 2017 y 2021. Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2012-2022) y vicepresidenta de la Academia Europea de Ciencias de la Nutrición entre los años 2004 y 2009.
SPAIN GASTRONOMY CONFERENCE 2025
CALENDARIO
Finalizado el plazo para el envío de resúmenes
14 de febrero de 2025
Notificación de la aceptación y asignación de los resúmenes (oral o póster)
3 de marzo de 2025
Fecha límite de inscripción anticipada
4 de marzo de 2025
Apertura de la inscripción estándar
23 de marzo de 2025
Plazo de inscripción estándar
27-29 de marzo de 2025
Fechas de la conferencia
Para mantenerse informado sobre la Spain Gastronomy Conference envíe un correo electrónico a spaingastronomyconference2025@mastercongresos.com/
